Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. salud pública ; 9(2): 180-193, abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457928

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia y estimar el riesgo de obesidad para dislipidemias e hiperinsulinemia en adolescentes. Asimismo, evaluar la asociación lineal de medidas antropométricas y lípidos con insulina. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal comparativo entre adolescentes obesos (índice de masa corporal=IMC>percentil 95 para edad y sexo; n=120) y no obesos (IMC< percentil 85 para edad y sexo; n=120) de 10-19 años. Se aplicó una encuesta estructurada con datos sociodemográficos y antropométricos y se determinaron glucosa, insulina y perfil de lípidos. Resultados: La prevalencia de una o más dislipidemias fue de 56,6 por ciento en adolescentes c/obesidad, en comparación con 20,8 por ciento en adolescentes s/obesidad (p<.001). La hiperinsulinemia se presentó en el 50 por ciento del primer grupo mientras que en el segundo, en 4 por ciento (p<.001). La obesidad incrementó el riesgo de hiperinsulinemia con una razón de momios de (RM) de 23 (IC 95 por ciento: 8,3-68,9) y de por lo menos una dislipidemia (RM=5,0; IC95 por ciento: 2,7-9,2). El nivel de insulina se correlacionó significativamente con IMC (r=0,57), triglicéridos (r=0,57), VLDL (r=0,57), HDL (-0,37), relación cintura cadera (r=0,29), colesterol (r=0,22), y LDL (r=0,13). Conclusiones: Se evidenció a la obesidad en adolescentes como factor predisponente para el desarrollo de trastornos metabólicos y la asociación lineal de medidas antropométricas y lípidos con insulina.


Objective: Determining the prevalence and estimating the risk of obesity for dyslipidemia and hyperinsulinemia in adolescents. The existence of a linear association betweenanthropometric measures, lipids and insulin was also evaluated. Material and Methods: A comparative study was carried out amongst obese (body mass index=BMI >95th percentile for age and gender; n=120) and non-obese adolescents (BMI <85th percentile for age and sex; n=120) aged 10-19. A structured questionnaire was used for collecting anthropometric and demographic data. Glucose, insulin and lipid profiles were obtained for each adolescent. Results: Prevalence of at least one dyslipidemia was 56,6 percent among obese adolescents and 20,8 percent amongst non-obese ones (p<.001). The former registered 50 percent prevalence of hyperinsulinemia, the latter 4 percent (p<.001). Obesity increased hyperinsulinemia risk having a 23 odds ratio (8.3-68.9 95 percent CI) and for at least one dyslipidemia (OR=5,0; 2,7-9,2 95 percent CI). Insulin level significantly correlated with BMI (r=0,57), triglycerides (r=0,57), VLDL (r=0,57), HDL (-0,37), waist-hip circumference index (r=0,29), cholesterol (r=0,22), and LDL (r=0,13). Conclusions: Obesity can be considered to be a risk factor for developing metabolic disorders in adolescents. In fact, there was a linear relationship between anthropometric measurement, lipids and insulin. Prevention should focus on improving predisposing environments for obesity amongst families having children and teenagers. Emphasising life-styles and healthy behaviour is essential, as well as training and treatment options for complete care of individuals in this age-group.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Dyslipidemias/ethnology , Hyperinsulinism/ethnology , Metabolic Syndrome/ethnology , Obesity/ethnology , Mexico/epidemiology , Prevalence , Risk Factors
2.
Salud pública Méx ; 43(4): 324-335, jul.-ago. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309582

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la magnitud y jerarquizar la necesidad de salud satisfecha del diabético tipo 2, usuario del primer nivel de atención. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal comparativo con representatividad rural y urbana, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en Nuevo León, en 1999. Fueron entrevistados, al azar, 256 diabéticos tipo 2 con dos o más años de diagnóstico. La información fue complementada con el expediente clínico y encuesta al proveedor. Se evaluaron cinco áreas y cuatro determinantes de salud, con base en estándares de la Norma Oficial Mexicana y la Asociación Americana de Diabetes. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva y estimación de puntajes z. Resultados. Se registró una media de satisfacción global de necesidades de salud de 48.8 por ciento. En la zona rural la media de satisfacción fue menor que en la urbana (36.8 por ciento vs 53.3 por ciento, p<.01). El área de la salud nutricional resultó ser la más afectada (puntaje z=-6), seguida por la conductual de práctica de ejercicio (puntaje z=-1), la metabólica (puntaje z=+1), la conductual de no tabaquismo (puntaje z=+2), la prevención y detección oportuna de compli-caciones (puntaje z=+2), y la cognoscitiva (puntaje z=+3). El determinante de salud con mayor requerimiento fue la utilización (puntaje z=-5), seguido por disponibilidad (puntaje z=-4), necesidad sentida (puntaje z= +4) y barreras al acceso (puntaje z= +6). Conclusiones. La medición de las necesidades de salud permite la evaluación del impacto de intervenciones vigentes, así como la identificación de rubros con mayor necesidad o requerimiento de salud, fortaleciendo así el análisis y la toma de decisiones orientadas a encontrar opciones específicas de solución. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Social Security , Diabetes Mellitus, Type 2 , Health Services Needs and Demand , Decision Making , Mexico , Primary Health Care/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL